Tours Pataz

TAYABAMBA | Tierra hospitalaria de encanto, devoción y tradición

Distrito patacino ubicado en el ande liberteño a 3 250 m.s.n.m., sobre una superficie de 339.13 Km2.

TEXTO: | Redacción Central | FOTO: Pataz Informa

En el margen izquierdo del río Cajas, afluente del río Marañón, a 3 250 m.s.n.m. y con un relieve accidentado debido la cordillera oriental de los andes del norte peruano; se ubica el distrito de Tayabamba, con una superficie de 339.13 Km2 en la provincia liberteña de Pataz.

Tayabamba, de acuerdo a la ley del 28 de diciembre de 1895, por Ley del Congreso, ascendió como capital de la provincia de Pataz, denominándose en ese entonces a este distrito como la Villa de Tayabamba y con Ley de 27 de noviembre de 1897, se elevó a esta villa al rango de ciudad.

Este distrito, cuenta con un promedio de 12 490 habitantes y se encuentra conformado por los anexos: Yuragpaccha, Alborada de los Andes, Vaquería de los Andes, Tambillos, Huarichaca, Huarimarca, Chaquicocha, Ucchapampa, Cajaspampa, Cielo Andino, Nueva Esperanza, Pampagrande, Antacolpa, Chilcabamba, Nuevo Progreso, Gochapita, Tómac y Huanapampa.

Asimismo; Collay, Queros, Allauca, Suyopampa, La Unión, El Tingo, Colpabamba, Pián, San Miguel, Nuevo Santa Rosa, Chunco, Urpaycito, Chongos, Buenos Aires, La Merced, Ucrumarca, Tinyabamba, Jucusbamba, Cárhuac, Huancas, Coranpampa, Santa Rosa de Huancas y finalmente Manchibamba.

La capital de la provincia de Pataz, cuenta con potenciales turísticos como: Huayrishtambo, Las Trojas, pintura rupestre “El Sol”, Las 7 Lagunas, Las ruinas de Ucrumarca, La Laguna de Gochapita, Chorro “Nariz del Buey”; entre otros atractivos, ruinas y restos arqueológicos que aún son desconocidos hasta por los propios lugareños.

Sus tradiciones y costumbres que aún perduran en el tiempo, se manifiestan a través de su festividad en homenaje a Santo Toribio, que se celebra del 24 de Abril al 01 de Mayo; fiesta a San Martín de Porres, celebrado del 03 al 10 de Noviembre y la festividad en honor a la Virgen de la Puerta, celebrada en el mes de Diciembre.

Su folklore se ve reflejado a través de las danzas: Los Huaris, Los Diablos Pobres, Los Monterillos, Los Diablos Collas, Los Danzantes, Los Huananais, Los Pieles Rojas, Las Huarasinas, entre otras. Mientras que su arte culinario, se encuentra bien marcado a través del Cuy con graneado de mote de trigo, Ceviche de Gallina, Shambar y Chicharrón con Mote; teniendo como aperitivo, la rica chicha de jora.

Aquí un video de la fiesta patronal en honor a Santo Toribio. Para más vieos, suscribete a nuestro canal de YouTube aquí.

Etiquetas: Tours Pataz

Publicación reciente

Pataz da el primer paso hacia la industrialización, con planta embotelladora “Santo Toribio”

Grupo Empresarial Pataz S.A.C. ha culminado con éxito la primera prueba técnica de operación de…

1 mes atrás

Ni un día más, sin trabajar. Hay riesgo de una gran convulsión social en Pataz

Mineros artesanales no soportan un día más sin trabajar y piden derogar la medida que…

2 meses atrás

Policías serían dueños de empresa a la cual pertenecían mineros ultimados en Pataz

Necropsia confirma que víctimas murieron ocho días antes del hallazgo.

2 meses atrás